Análisis fundamental: Pasa de novato a experto

Análisis fundamental: Pasa de novato a experto

Análisis fundamental: Pasa de novato a experto

El análisis fundamental en el trading es un método que permite evaluar el valor intrínseco de un activo mediante la evaluación de factores económicos, financieros y otros factores cuantitativos o cualitativos del mercado. Ayuda a los traders a determinar si un activo está sobrevalorado o infravalorado por el mercado, permitiéndoles tomar decisiones de trading basadas en el valor percibido y no únicamente en el análisis técnico (movimientos de precios). El análisis fundamental puede incluir el examen de factores económicos relacionados, como la inflación, los tipos de interés y los indicadores microeconómicos. 

¿Qué diferencia hay entre el análisis fundamental y el técnico?

El análisis fundamental es diferente del análisis técnico. Cuando hablamos de análisis técnico, nos referimos a que analizamos lo que vemos en el gráfico de trading, utilizando indicadores, volumen, patrones y otras herramientas disponibles en la plataforma para identificar posibles puntos de entrada y salida. 

Algunos traders prefieren usar únicamente el análisis técnico al operar, ya que se conforman con que los gráficos les indiquen la dirección del instrumento financiero. De igual manera, otros prefieren el análisis fundamental, por lo que solo operan considerando eventos importantes como decisiones de bancos y gobiernos, o eventos relacionados con desastres naturales. 

No busques la respuesta a la pregunta «fundamental o técnico», porque no hay una forma correcta o incorrecta de operar. Depende de ti elegir la que prefieras para obtener los mejores resultados desde tu perspectiva. Cabe destacar que la confluencia entre el análisis técnico y el fundamental puede mejorar tus decisiones de trading, permitiéndote tomar decisiones más informadas y evitar el riesgo de fluctuaciones significativas en respuesta a factores fundamentales que no hayas notado. 

La forma de operar utilizando el análisis fundamental:

En el dinámico mercado de divisas, es fundamental comprender los factores macroeconómicos que influyen significativamente en la estabilidad económica, el crecimiento y la política monetaria de un país. Estos factores también impactan la oferta y la demanda de divisas, afectando su valor actual y futuro. Por lo tanto, al monitorear e interpretar estos factores macroeconómicos, los operadores de divisas pueden analizar las tendencias a corto y largo plazo y anticipar los movimientos de las divisas, lo que les permite desarrollar una estrategia de trading bien informada.

Profundicemos en los detalles a continuación.

Factores macroeconómicos:

I. Crecimiento económico (PIB):

El producto interior bruto (PIB) representa el valor total de todos los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras de un país durante un período específico. El PIB indica la salud y el crecimiento económico. Cuando el PIB aumenta, la economía se expande; por el contrario, una caída del PIB indica debilidad o recesión.

Los traders de forex siguen de cerca los anuncios del PIB, ya que sus variaciones pueden afectar significativamente las fluctuaciones de la moneda y permiten a los gobiernos tomar decisiones en función de las cifras del PIB, lo que también puede afectar al mercado. Por lo tanto, los operadores suelen anticipar la publicación de los datos del PIB y colocar sus operaciones en base a ello.

Hay diferentes reacciones al PIB, vigiladas de cerca por los inversores:

  1. PIB publicado menor que el esperado:

Cuando las cifras del PIB de un país se publican por debajo de lo esperado, esto indica un debilitamiento de la economía y un rendimiento deficiente de esta, lo que puede provocar una pérdida de valor de la moneda en comparación con otras monedas. Por ejemplo, si el PIB de EEUU es inferior a lo esperado, la política monetaria podría decidir reducir o no subir los tipos de interés. Esto hará que la inversión en dólares estadounidenses sea menos atractiva. Por lo tanto, el dólar podría depreciarse.

  1. PIB publicado e igual al esperado:

Cuando las cifras del PIB de un país se publican y son iguales a lo previsto, el precio de la divisa se negocia de forma dispar, sin una dirección clara. En esta situación, los traders suelen buscar más detalles para interpretar lo que podría suceder, lo que lleva a los inversores a examinar las cifras del PIB de los últimos años o del mismo período del año anterior para compararlas y obtener una comprensión completa.

  1. PIB publicado mayor al esperado:

Un PIB superior a lo esperado suele fortalecer la moneda nacional e indica que la economía presenta un entorno empresarial atractivo. Aumenta la confianza del consumidor y fortalece el sector económico. Por ejemplo, si el PIB de EEUU se publica con cifras superiores a lo esperado, el dólar estadounidense podría apreciarse frente a otras monedas.

II. Inflación:

La inflación mide la tasa a la que cambia el poder adquisitivo del dinero a lo largo del tiempo, así como la variación gradual de los precios de los bienes y servicios. Cuando el precio sube, cada unidad monetaria pierde valor.

La tasa de inflación es el precio promedio de una canasta de bienes y servicios seleccionados a lo largo de un año. Una tasa de inflación alta significa que los precios suben rápidamente, mientras que una tasa de inflación baja significa que suben más lentamente.

En respuesta a la tasa de inflación, los bancos centrales indicaron que una tasa de inflación más alta podría llevarlos a subir los tipos de interés para limitar el aumento de precios. Un tipo de interés más alto hará que el país sea más atractivo para la inversión extranjera debido a su alto tipo de interés y, por lo tanto, la moneda del país se apreciará.

Por ejemplo, cuando la Reserva Federal sube el tipo de interés, el dólar estadounidense resulta más atractivo para la inversión extranjera, debido a su alto tipo de interés. Por lo tanto, en este caso, tendemos a ver un aumento del índice del dólar estadounidense; por el contrario, si la Reserva Federal reduce el tipo de interés, el dólar estadounidense pierde valor.

III. Tipo de interés:

Las fluctuaciones de las tasas de interés de los bancos centrales suelen influir en los mercados cambiarios. La tasa de interés responde a los indicadores económicos, por lo que cualquier cambio inesperado puede afectar a los traders.

La tasa de interés representa el porcentaje de interés sobre el capital, ya sea para el prestamista o como un cargo para el prestatario. Representa el costo de la deuda para el prestatario y la tasa de rendimiento del prestamista.

Al solicitar un préstamo, se paga el capital y un porcentaje adicional para compensar al prestamista. Este monto adicional se considera un rendimiento para el prestamista y el costo del préstamo para el prestatario.

¿Cómo afectan los tipos de interés al mercado de divisas, a las acciones y a las materias primas?
  • En el mercado de divisas, cuando el banco central de un país sube el tipo de interés, su divisa se vuelve más atractiva para la inversión extranjera, que la aprecia frente a otras monedas. Por el contrario, una tasa de interés más baja puede provocar que la moneda pierda su apreciación. Por ejemplo, supongamos que el Banco de Inglaterra decide recortar el tipo de interés y la Reserva Federal pretende mantenerlo más alto o subirlo. En ese caso, la GBP perderá su apreciación debido al mayor rendimiento de los intereses en comparación con el dólar estadounidense. Al mismo tiempo, el dólar estadounidense se verá fortalecido por el aumento previsto de los tipos de interés, lo que influirá en las fluctuaciones del GBP/USD. 
  • En el mercado bursátil, un aumento en los tipos de interés impactará negativamente el precio de las acciones debido al aumento de los costos de financiamiento, lo cual reduce la rentabilidad de las empresas y ralentiza su expansión. Además, esto haría que las acciones sean menos atractivas en comparación con activos de menor riesgo como los bonos, ya que una tasa de interés más alta incrementará la tasa de descuento utilizada para valorar las ganancias futuras de la empresa. 
  • En las materias primas, todo es cuestión de costo de oportunidad: tasas de interés más altas potencialmente hacen que activos como las materias primas (activos que no generan intereses) sean menos atractivos que los activos que sí generan intereses.

Las tasas de interés son un factor fundamental importantísimo en los mercados financieros, que los operadores deben monitorear. Estos datos económicos pueden ayudarles a anticipar los movimientos del mercado y a tomar decisiones de trading informadas. 

IV. Desempleo:

La tasa de desempleo mide el porcentaje de la fuerza laboral que busca empleo. Esta tasa es un indicador crucial de la salud de la economía y es monitoreada de cerca por los bancos centrales al tomar decisiones de política monetaria, especialmente en lo que respecta a los tipos de interés. 

Unas tasas de desempleo más altas indican una economía en crisis y reducen el consumo y la productividad de un país, lo que puede mermar la confianza en la moneda nacional y provocar su depreciación. Por el contrario, una tasa de desempleo baja indica una economía sana y una apreciación de la moneda.  

Desde la perspectiva del sentimiento del mercado, las bajas tasas de desempleo impulsan la confianza y aumentan el apetito por el riesgo, lo que podría favorecer a las divisas y los activos de capital con mayor rentabilidad. Por el contrario, las altas tasas de desempleo reducirán el apetito por el riesgo y beneficiarán a las divisas refugio o a activos sin rentabilidad, como el oro y la plata.

V. Política fiscal:

La política fiscal se refiere al gasto público y a la recaudación de impuestos para influir en la economía, ya sea en recesión o en crecimiento. Durante la recesión, los gobiernos aumentaron el gasto y recortaron los impuestos para impulsar la economía. Por el contrario, cuando la inflación aumenta, los gobiernos suben los tipos de interés y recortan el gasto para frenar la economía.

 Existen dos tipos de política fiscal:

  1. Una política fiscal expansiva: una tasa impositiva más baja y un alto gasto público para aumentar la demanda agregada e impulsar el crecimiento económico. 

Esta política aumenta la confianza de los inversores y fortalece la moneda a largo plazo, mientras que el impacto inmediato en el mercado podría ser desigual sin una dirección clara para la moneda. 

  1. Una política fiscal contractiva: el aumento de las tasas de interés y la reducción del gasto público son formas de prevenir o disminuir la tasa de inflación.  

Esta política tiene un impacto opuesto al efecto de la política expansiva, por lo que los inversores pueden perder confianza debido al aumento de los costos de financiamiento y volverse más cautelosos al operar. Tienden a centrarse en activos refugio en estos momentos y evitan los activos y divisas que generan intereses. 

VI. Política monetaria:

La política monetaria se refiere al conjunto de medidas que el banco central adopta para controlar la oferta monetaria y lograr el crecimiento económico. Principalmente mediante ajustes de los tipos de interés y herramientas como la flexibilización cuantitativa y el endurecimiento cuantitativo, la flexibilización cuantitativa (QE) implica que el banco central inyecta liquidez en el mercado (aumenta la oferta monetaria) para impulsar la economía mediante la compra de activos (bonos del Estado). La flexibilización cuantitativa puede debilitar la moneda; por el contrario, el QT hace referencia al ciclo inverso, en el que el banco central absorbe liquidez (reduce la oferta monetaria) del mercado, fortaleciendo así la moneda.

Los traders deben observar atentamente los datos y eventos económicos clave, incluyendo las reuniones y discursos de los responsables de la formulación de políticas sobre estos factores clave, al operar en los mercados de divisas. Cualquier cambio en estas políticas influirá en la fluctuación del precio de la moneda subyacente, lo que permitirá a los traders anticipar las fluctuaciones de precios en función de estos factores macroeconómicos.

Índices económicos clave que los traders deben vigilar:

Los bancos centrales monitorean de cerca dos índices clave al tomar decisiones sobre los tipos de interés. Los traders también deben prestar atención a estos índices para anticipar las decisiones del banco central sobre la política de tipos, lo que les ayudará a refinar sus estrategias de trading.

  1. Índice de precios al consumidor- IPC:

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la variación general de los precios de una canasta de bienes y servicios a lo largo del tiempo. El índice muestra esta variación como porcentaje intermensual (mensual) e interanual (interanual).

El IPC subyacente es la cifra preferida por los bancos centrales porque excluye los componentes volátiles de los alimentos y el combustible, lo que proporciona datos más precisos. Cuando el IPC subyacente supera el 2%, suele indicar que los bancos centrales subirán los tipos de interés para controlar el aumento de la inflación, y viceversa. Cuando cae cerca o por debajo del 2%, es probable que los bancos centrales reduzcan los tipos para apoyar la economía y frenar el ritmo de la deflación.

Normalmente, un tipo de interés alto atrae la entrada de capital, lo que beneficia a la moneda; también puede ayudar a reducir la alta inflación causada por los bienes y servicios importados. Por el contrario, cuando la inflación baja, ocurre lo contrario. Por lo tanto, los traders deben monitorear de cerca este índice para predecir las reacciones del mercado tras la publicación de los datos, independientemente de si superan o no el umbral del 2%. Esto permite a los traders tomar decisiones informadas sobre sus operaciones y evitar riesgos innecesarios.

  1. Índice de precios al productor- IPP:

El índice de precios al productor (IPP) mide la variación promedio de los precios de bienes y servicios desde la perspectiva del fabricante del producto o proveedor del servicio. Un IPP alto indica que los costos de fabricación son elevados e inflados, lo que indica una posible subida de los tipos de interés y tiene implicaciones positivas para la moneda del país. Por el contrario, un IPP bajo sugiere que los costos de fabricación son moderados y aceptables, lo que predice una estabilización o recorte de los tipos de interés, lo que impactará negativamente en la moneda del país.

El índice de precios al productor (IPP) mide la inflación mayorista, mientras que el índice de precios al consumidor (IPC) refleja los precios al consumidor. Ambos se publican mensualmente. Ambos conjuntos de datos de inflación evaluarán la tendencia de las decisiones sobre los tipos de interés.

En resumen:

El análisis fundamental examina todos los factores que influyen en el valor intrínseco de una moneda mediante herramientas como el PIB, la inflación, los tipos de interés, el desempleo y las políticas fiscales y monetarias. Incluye datos económicos esenciales, como el IPC y el IPP, para ayudar a los traders a anticipar las decisiones del banco central y las respuestas del mercado. Esto difiere del análisis técnico, que se centra en los patrones gráficos y los indicadores técnicos disponibles en la plataforma, lo que permite interpretar si la moneda está sobrevalorada o infravalorada. Por lo tanto, los traders deben combinar el análisis técnico y el fundamental al operar para mejorar sus estrategias y controlar el timing de sus operaciones.

eBook: Edición de Agosto
Perspectivas y Pronósticos
eBook: Edición de Agosto
Perspectivas y Pronósticos

Table of Contents